22 de marzo de 2012

El estudio de la identidad cultural desde la comunicación. La propuesta del libro POLIFACÉTICOS de Jürgen Golte y Doris León



Existe una idea casi generalizada en el quehacer tradicional de las ciencias sociales que considera que el estudio de la identidad cultural corresponde netamente a la Antropología. Es cierto que esta ciencia utiliza métodos (como la etnografía) que le permiten abordar en una mayor amplitud el tema, pero también es cierto que la identidad cultural es un campo tan complejo y transversal a tantos fenómenos (económicos, políticos y culturales) que demanda un abordaje interdisciplinario. Es en la dinámica de la producción de la identidad, que la Comunicación, entendida como proceso de interacción entre sujetos que parten de universos y contextos simbólicos diversos, tiene mucho que decir.
Lamentablemente no hay muchas investigaciones en el Perú sobre la identidad cultural desde la perspectiva de la Comunicación, sin embargo resaltamos una publicación (en la cual se basa este post) de dos antropólogos que han abordado las identidades de los jóvenes limeños. Para ello han realizado una lectura comunicativa que muestra como la influencia de los medios de comunicación afianzan la fragmentación de las identidades colectivas e individuales, generando sujetos descentrados y polifacéticos.
La obra que nos ocupa lleva por título Polifacéticos. Jóvenes limeños del siglo XXI, cuyos autores son Doris León y Jürgen Golte. Ambos asumen que los discursos de las antropologías en el Perú siguen reelaborando ideas a partir de lo que se había investigado en decenios anteriores (primeras migraciones, la reproducción de la vida tradicional en la ciudad, etc.) que no reflejan la complejidad de la construcción de las identidades actuales.
El problema es que las ciencias sociales siempre han concebido a un sujeto con una identidad estable y coherente.
Al respecto Stuart Hall plantea: El sujeto, previamente experimentado como poseedor de una identidad estable y unificada, se está volviendo fragmentado; compuesto, no de una sola, sino de varias identidades, a veces contradictorias y sin resolver. En correspondencia con esto, las identidades que componían los paisajes sociales “allí afuera” y que aseguraban nuestra conformidad subjetiva con las “necesidades” objetivas de la cultura se están rompiendo como resultado del cambio estructural e institucional. El mismo proceso de identificación a través del cual nos proyectamos dentro de nuestras identidades culturales, se ha vuelto más abierto, variable y problemático. RESTREPO; WALSH; VICH (2010)
El nuevo contexto cultural
Los autores mencionan que en los últimos decenios ha habido un cambio pronunciado en las generaciones jóvenes limeñas ya que están dejando de lado la culturalidad que construyeron sus padres como producto de la migración, debido a una fuerte influencia de los medios de comunicación de masas. Al respecto los autores mencionan que "...si bien la relación usuarios – medios de comunicación no es mecánica ni coloca a los sujetos como meros entes pasivos y receptores de los mensajes difundidos por los segundos, sí debemos señalar la fuerte influencia de estos en la producción y reproducción de formas de socialización. Así que bien podemos decir – como ya han señalado otros autores – que los medios de comunicación tienen un doble carácter: descriptivo y prescriptivo de la sociedad de la cual forman parte." GOLTE; LEÓN (2011: 15)
Esto se debe a que los jóvenes limeños se encuentran sujetos a presiones estructurales tales como el racismo por ello aceptan o reelaboran los mensajes de los medios. A pesar de que sus padres lograron un mayor poder económico y político no han logrado superar los discursos excluyentes y por ello las nuevas generaciones se desapegan de sus tradiciones. "Sin embargo la pobreza generalizada impide que se puedan desligar por completo del entorno paterno. Así que desarrollan hábitos contradictorios: unos más ligados a los medios de comunicación de masas y sus grupos de pares, pero obligatoriamente también tienen que mantener los hábitos necesarios para integrarse en el entorno de la generación paterna." GOLTE; LEÓN (2011: 16)
Esto quiere decir que la dinámica identitaria de los jóvenes también se encuentra condicionada por la estructura estamental de exclusión que aún pervive.
Esta estructura es difícil de cambiar ya que instituciones como la escuela no ofrecen alternativas para superar la subalternidad y solo premia el aprendizaje memorista del pasado. Lo que es peor, la educación no permite una inserción exitosa al proceso de mundialización por lo cual los jóvenes escapan a estos discursos oficiales a través de los medios, que les permiten insertarse en la globalización.
Un aspecto importante que lleva a un mayor acceso a la globalización por parte de los jóvenes es el acceso a empleos y conocimiento laboral en grandes empresas y corporaciones multinacionales. Otro factor relevante es la extensión de la piratería en el mundo físico y la Internet, que permite el acceso indiscriminado a películas, software y libros de todo el mundo.
Según los autores el problema que surge en este nuevo contexto es que "...la generación de los jóvenes de ambos sexos está ávida por tener una ubicación en el contexto mundial, pero resulta fácilmente embaucada por los agentes que operan en este mismo ambiente para crear una supeditación a gustos de consumidores que debería ser contrastada con una participación consciente, productiva y creativa, más allá del edificio consumista generado por un neoliberalismo ciegamente abrazado por las élites políticas hasta hoy, a pesar de sus fracasos visibles en los últimos años." GOLTE; LEÓN (2011: 26)
Un aporte interesante del texto es mencionar cómo los medios de comunicación y el ingreso de las nuevas tecnologías, han incidido en los hábitos de los jóvenes trastocando la división estamental entre élites y sectores excluidos. Como producto de esto pareciera haberse creado una comunidad de gustos globalizados y consumo, sin embargo este acceso ha generado sentimientos particulares en cada grupo, en los sectores excluidos una necesidad de superar su subalternidad y crear un sistema más igualitario, y en el otro el de mantener su supremacía a partir del manejo de lo global desde su transnacionalidad.
"El problema en este contexto es – y esto se debe a la falta de educación crítica frente a los nuevos agentes de información – que en el contexto global hay otro tipos de jerarquías que no son percibidas críticamente por ambos grupos." GOLTE; LEÓN (2011: 27)
La nueva forma de identidad: El polifacetismo de los jóvenes como respuesta a este entorno
Los autores definen las nuevas identidades en la siguiente cita:
"La diferenciación en los entornos de socialización y la multiplicidad de roles que tienen las personas en el contexto urbano nos hacen postular que estas se han vuelto cada vez más polifacéticas, pues cambian sus características según el momento y el contexto en los cuales se desenvuelven" GOLTE; LEÓN (2011: 42). Estas facetas "… son reflejos algo autónomos de las contradicciones de la socialización y de la vida que han llevado frente a observadores específicos. Las facetas, en este sentido, tienen un aspecto dialogante con algún grupo del entorno." GOLTE; LEÓN (2011: 48)
Los autores plantean el significado de una faceta como las "…formas de comportamiento, discursos, ideales y significados compartidos y experimentados dentro de un contexto determinado al que se está habituado y con el que se construye cierto grado de identificación. … Las facetas pueden ser diversas y contrastantes, de ahí que hablamos de falta de coherencia entre ellas." GOLTE; LEÓN (2011: 52)
Como producto de la interacción con fenómenos globales en las megaciudades como Lima se han generado una variedad de subculturas (como los emos, las comunidades de Harry Potter, metaleros, otakus, etc.) que van a interpelar la supuesta unicidad identitaria de los sujetos haciendo más rica su experiencia de socialización.
El rol de la comunicación en el proceso de generación de sujetos polifacéticos
Hasta ahora hemos visto cómo es que las instituciones oficiales como la escuela, los discursos identitarios paternos y la exclusión estamental estructural han logrado que los jóvenes se amparen en los nuevos discursos que ofrecen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías para escapar de este contexto negativo. Uno de los problemas es que no estamos generando masa crítica por ningún lado y la publicidad con la que vienen acompañadas estos discursos nos están volviendo nuevamente subalternos.
Los autores mencionan que constantemente somos bombardeados en las calles y en los medios por publicidad que nos ofrecen experiencias de vida que constituyen facetas no vividas o aspiradas. "Esta imbricación entre bienes de consumo que supuestamente crea o pertenece a un tipo de personalidad y formas de comportamiento es una invitación a que nos pongamos un disfraz, una máscara para alcanzar una ´faceta´ que no es inherente a la persona que somos." GOLTE; LEÓN (2011: 62)
Estos modelos son presentados como formas de alcanzar metas en este sistema consumista. El hecho de que no podamos satisfacer estos deseos nos frustra cada día más.
La nueva dinámica identitaria se basa en que ahora los sujetos están más habituados a asumir nuevas facetas gracias a la fugacidad de las emociones que ofrecen los medios.
En el mundo virtual del internet también se dan estas facetas creadas a partir de juegos de roles donde vamos asumiendo características distintas a las reales para alcanzar metas creadas por los diseñadores. En este mundo las emociones virtuales tienen un impacto real físico. "…en este mundo virtual la velocidad de los cambios – y por lo tanto de reacciones fisiológicas – es más rápida y potencialmente más repetitiva e intensa que en nuestras realidades cotidianas. Así se crea el hábito y también se crea una habituación a lo polifacético, por supuesto, en el manejo del personaje del juego." GOLTE; LEÓN (2011: 64)
Según Golte y León es difícil escapar a esta nueva realidad. En esa línea, el filósofo Zizek no se equivoca cuando afirma que actualmente los medios expanden cada vez más el imperativo categórico de "disfruta todo lo que puedas". Esto ocasiona que la exigencia es ser cada vez más polifacéticos a partir de una habituación, que es vivida a través de los medios de comunicación.
Hasta aquí he querido reseñar la interesante propuesta de dos autores que escriben un libro desde una perspectiva teórica y metodológica nueva. Nueva porque el libro es una búsqueda de nuevos aires en las ciencias sociales que no aborden al sujeto como poseedor de un solo yo. La inquietud de los autores se basa en el hecho de que estos temas siempre son trabajados por metodologías clásicas (encuestas, entrevistas, focus Group, etc.) que limitan un verdadero acercamiento a las personas ya que en el fondo dichas herramientas siguen concibiendo al individuo en su unicidad y como poseedores de una coherencia de sus identidades.
Esto los lleva a buscar replantear conceptos como individuo, cultura y sociedad ya que en la actualidad no logran abordar la complejidad que se viene produciendo.


Compartimos los siguientes videos donde Golte y León presentan el libro:




Un muy buen texto, imperdible que no deben dejar de leer…
__________________



GOLTE, Jürgen y LEÓN, Doris POLIFACÉTICOS Jóvenes limeños del siglo XXI Lima: IEP; Atoq editores, 2011


RESTREPO, Eduardo; WALSH, Catherine; y, VICH, Víctor (editors) STUART HALL Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales Perú: Instituto de Estudios Peruanos; Instituto de Estudios Sociales y Culturales, PENSAR. Universidad Javeriana; Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador,  2010 – p. 365

No hay comentarios: