Mostrando entradas con la etiqueta CINE Y AUDIOVISUALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE Y AUDIOVISUALES. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2012

Industrias culturales y la nueva ley del cine en Perú - Conversación con Christian Wiener

EPC conversó con Christian Wiener Fresco, director de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura y docente en la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM.
Abordamos el tema de las industrias culturales, los conceptos generales, la visión del Estado y las particularidades que se deben tener presente en el caso peruano.
Asimismo, nos aproximamos a la situación del cine en el contexto de la nueva legislación que se está promoviendo. Hace poco se aprobó una modificación a la ley del cine vigente pero ya está próxima una nueva ley que pone el énfasis en la integralidad, a decir de Wiener. Dicha norma, plantearía la creación de organismos claves como la Comisión Fílmica, la Cinemateca y no solo se quedaría, como hasta ahora, en apoyar la producción del cine nacional sino que iría más allá, incidiendo en el aspecto de la exhibición.




15 de septiembre de 2011

Jean Renoir y el realismo cinematográfico


www.commeaucinema.com

Un día como hoy, 15 de setiembre, en el año 1894 nació el cineasta francés Jean Renoir. Fue hijo del pintor impresionista Pierre Auguste Renoir. Realizador de célebres films como La gran ilusión, La Marsellesa, Las Reglas del Juego, entre otros; su trabajo se inspiró en las obras de Guy de Maupassant y Máximo Gorki. Por ello, sus films son a menudo descritos como un realismo poético y además impregnados por el compromiso social. 
Asimismo, se destaca su influencia en el movimiento cinematográfico conocido como neorrealismo italiano. De hecho, dos de sus más destacados representantes como Michelangelo Antonioni y Luchino Visconti, trabajaron en algunos proyectos con Renoir.

Pueden ver la filmografía de Jean Renoir en IMDb y una página web dedicada a él. 

A continuación compartimos una entrevista hecha a Renoir por el cineasta Jacques Rivette en 1966, titulada Jean Renoir parle de son art, que podría traducirse como Jean Renoir habla de su arte.
Jacques Rivette, junto a Jean-Luc Godard, se encuentran entre los cineastas más representativos de La nueva ola francesa (Nouvelle Vague)

toutlecine.com
La entrevista a Renoir aborda los avances tecnológicos incorporados, en el contexto de la época, a la cinematografía, como el sonido y el color, y como estos "contribuyen" a generar un mayor realismo en el cine. Con una visión crítica, Renoir sospecha que si se pudiera recrear en un film, por ejemplo, un bosque con una gran perfección técnica de color, sonido e incluso olores, las personas dejarían de ver el film para ir a ver un bosque verdadero. "Imitar a la naturaleza solo conducirá a la muerte de una forma de arte" sentencia en un momento de la entrevista.
Interesante apreciación en el contexto actual donde la tecnología de imágenes 3D, el uso cada vez más común de personajes virtuales, entre otras, prometen al espectador una experiencia más cercana a lo "real" 

(Los videos se encuentran subtitulados en idioma inglés)

30 de enero de 2011

El Análisis Crítico del Discurso en Teun Van Dijk

Uno de los intelectuales que ha trabajado más en el análisis crítico del discurso es el lingüista de origen holandés Teun Van Dijk. Su trabajo se ha concentrado en el estudio del poder y las desigualdades que se manifiestan de una manera latente al interior de los discursos, los cuales son vistos con una perspectiva política, social y crítica. De esta manera, se pone en relieve la forma como los discursos son usados, transmiten y reproducen alguna forma de dominación y segregación como el racismo, las desigualdades de género, el clasismo, entre otros.


Para analizar el discurso es necesario tener en cuenta el contexto, pero Van Dijk subraya que este debe ser relevante en el texto y estar presente de algún modo en él, ya que de otra forma el análisis no acabaría. Es con el apoyo de los referentes que se ubican en el contexto que las palabras en el discurso cobran sentido y los pronombres pueden interpretarse.


Los ámbitos de aplicación del ACD abarcan al estudio de los medios de comunicación, la publicidad, la política, la educación y otros espacios de la realidad social.
Durante el Seminario de Metodología Crítica Cualitativa se hará referencia también el Análisis Crítico del Discurso como metodología a tomar en cuenta en la investigación social.

La web de Teun Van Dijk: http://www.discursos.org/
Lectura para profundizar sobre el trabajo de Teun Van Dijk: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html

En el siguiente video Van Dijk reflexiona sobre el discurso, el contexto y el racismo durante su participación en TEMAS del Festival VivAmérica 2009 en Madrid.