17 de junio de 2012

Elaboración de la pauta informativa - Entrevista a la periodista Ana Valenzuela


EPC conversó con la periodista Ana Valenzuela, quien hace unos meses, presentó su informe profesional para lograr la licenciatura. Su trabajo abordó el tema de la elaboración de la pauta informativa, específicamente en la página TEVE de la sección Luces del diario El Comercio, donde labora hace más de 5 años.

En su informe, Valenzuela comparte su experiencia profesional en uno de los medios de comunicación más importantes del país y nos muestra como, en su quehacer diario, se llevan a la práctica marcos teóricos y conceptuales como la agenda setting, gatekeeper, newsmaking, criterios de noticiabilidad, entre otros.



Compartimos la presentación (en formato flash) de su informe profesional*



* Presentación realizada por Ana Valenzuela.


Nota: Si desean ver más de cerca, click con botón derecho sobre diapositiva y seleccionar "aumentar". Para volver, click con botón derecho sobre diapositiva y seleccionar "mostrar todo"

14 de junio de 2012

¿Por qué los medios de comunicación muestran más información negativa que positiva? Parte 2



Continuamos con el post anterior.


Los medios reflejan solo una porción de la realidad
Por su propia naturaleza los medios de comunicación no son capaces de ofrecernos con exactitud la realidad social, pues está conformada de múltiples eventos y a la vez es demasiado compleja. La mayor parte de lo que vemos u oímos a través de los medios es simplificador y carece de profundidad, es decir se trata más bien de una representación superficial de la realidad.

Miquel Rodrigo Alsina ha señalado muy bien esa cualidad simplificadora de los medios, que trabajan sobre la base de etnocentrismos (que dan cuenta de un contexto cultural determinado) y de estereotipos, pues estos facilitan que sus contenidos sean asimilables con mayor facilidad por el público. RODRIGO (2001: 75)

Ryszard Kapuściński también reconoce cierto carácter trivial de los medios y la atención hacia hechos negativos. “(…) ¿los medios reflejan el mundo? Lamentablemente, lo hacen de una manera muy superficial y fragmentaria. Se concentran en las visitas presidenciales o en los atentados terroristas; e incluso estos temas parecen interesarles cada vez menos. Durante los últimos cuatro años, la audiencia de los informativos de la televisión de las tres principales cadenas estadounidenses cayó del 60 al 38% del total de los espectadores. El 72% de los temas son de carácter local y tratan sobre violencia, drogas, agresiones y delitos. Consagran sólo el 5% de su tiempo a la información internacional; y muchas ediciones llegan a pasar por alto estos temas. En 1987, la edición estadounidense del semanario Time dedicó 11 portadas a temas internacionales; diez años más tarde, en 1997, sólo una. La selección de la información se basa en el principio: cuanta más sangre, más se vendeKAPUŚCIŃSKI (1999: 27)

Dicho esto, también debemos advertir que desde el punto de vista de espacio y tiempo, los formatos periodísticos son limitados y por ello es imposible que puedan abarcar todos los hechos sociales.
Inevitablemente los medios aplicarán filtros a esa realidad para ofrecernos un abanico de eventos que se consideran como noticia. Esos filtros constituyen los criterios que se siguen para decidir que es noticia y que no lo es. En los estudios de periodismo se les conocen como los valores noticiosos o de noticiabilidad.

¿Qué hace que un hecho pueda llegar a convertirse en noticia? Hace ya más de cuatro décadas los investigadores noruegos J. Galtung y Ruge M. elaboraron una lista de factores que intervienen para la construcción de lo que llamamos noticia. Los clasificaron en tres categorías: Impacto, identificación de la audiencia y la pragmática de la cobertura mediática. La lista proporcionaba un sistema de puntuación y en teoría mientras más puntaje obtuviera el hecho en cada factor o valor noticioso, mayor probabilidad tendría de aparecer en los medios como noticia. No ahondaré en los factores (que pueden ser consultados aquí) pero cabe decir que estudios posteriores han elaborado listas más o menos similares o inspiradas en el trabajo pionero de Galtung y Ruge.

enpositivo.com
Al respecto, destaca la obra What is News? Galtung and Ruge revisited, de Tony Harcup y Deirdre O'Neill, quienes actualizaron los criterios expuestos por Galtung y Ruge (revisar aquí). Asimismo, se deben tener en cuenta las críticas a los valores noticiosos expuestas por Stuart Hall y Dennis McQuail. El primero señala que los valores noticiosos aparecen como un conjunto neutral de prácticas rutinarias pero es necesario observar la estructura ideológica detrás de ellas. Por su parte, McQuail resalta que es imposible determinar a través de análisis de contenido en qué medida los periodistas usan estos valores noticiosos en su quehacer y si lo hacen de manera consciente. Para ahondar en ello pueden leer el artículo News Values de Joshua Braun. También recomiendo revisar material relativo a la Sociología de la Producción de Mensajes, Newsmaking, la producción de noticias y autores como Kurt Levin, Mauro Wolf y Pamela Shoemaker.


Tanto Galtung y Ruge como Harcup y O’Neill consideran en sus listas de factores el valor de la negatividad. Para los primeros los hechos negativos como desastres, muertes, tragedias, violencia, problemas políticos y similares son más emocionantes que hechos positivos. Además es más probable que esos hechos negativos obtengan un alto puntaje en otros valores noticiosos como lo inesperado, aquello que es una disfunción dentro de la sociedad, desviaciones y trasgresiones; la amplitud, referida a cuantas personas se encuentran involucradas y a cuantas afecta; la frecuencia, que indica que a menor duración del hecho mayor probabilidad de convertirse en noticia. Por ejemplo un desastre natural tiene más probabilidades de ser noticia que las medidas adoptadas por las autoridades tras registrarse la tragedia. Es claro que los hechos de larga duración son escasamente cubiertos por los medios que están más interesados en el acontecimiento, que el estructuralista francés Braudel definió como tiempo corto:


"(...) Entonces, expresémoslo más claramente que con el término de episódico: el tiempo corto, a medida de los individuos, de la vida cotidiana, de nuestras ilusiones, de nuestras rápidas tomas de conciencia; el tiempo por excelencia del cronista, del periodista. Ahora bien, téngase en cuenta que la crónica o el periódico ofrecen, junto con los grandes acontecimientos llamados históricos, los mediocres accidentes de la vida ordinaria: un incendio, una catástrofe ferroviaria, el precio del trigo, un crimen, una representación teatral, una inundación. Es, pues, evidente que existe un tiempo corto de todas las formas de la vida: económico, social, literario, institucional, religioso e incluso geográfico (un vendaval, una tempestad) tanto como político.


El pasado está, pues, constituido, en una primera aprehensión, por esta masa de hechos menudos, los unos resplandecientes, los otros oscuros e indefinidamente repetidos; precisamente aquellos hechos con los que la microsociología o la sociometría forman en la actualidad su botín cotidiano (también existe una microhistoria). Pero esta masa no constituye toda la realidad, todo el espesor de la historia, sobre el que la reflexión científica puede trabajar a sus anchas. La ciencia social casi tiene horror del acontecimiento. No sin razón: el tiempo corto es la más caprichosa, la más engañosa de las duraciones."

Así pues, lo que nos ofrecen los medios son resúmenes de la realidad, los hechos que consideran más relevantes y que va en consonancia con el propio interés del medio pero también con el del público al que se dirigen. En una relación tan compleja como los medios y sus audiencias existe un flujo en dos direcciones que es constante y condiciona el contenido de los medios.

Compartimos el estudio pionero de Galtung y Ruge (en inglés)

The Structure of Foreign News

Los siguientes puntos: sensacionalismo y el predominio de los formatos netamente informativos los abordaré en un siguiente post.

--------
BALLESTA, Javier (coordinador). Medios de Comunicación para una Sociedad Global. Murcia: Universidad de Murcia - Servicio de Publicaciones, 2002.

BRAUDEL, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1970.

BRAUN, Joshua. News Values. International Collaborative Dictionary of Communications (accessed DATE). R.K. Nielsen et al (Eds.)

KAPUŚCIŃSKI, Ryszard. ¿Acaso los medios reflejan la realidad del mundo? Nuevas censuras, sutiles manipulaciones. Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur. Número 3, Septiembre 1999.

RODRIGO ALSINA, Miquel. Teorías de la Comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2011.