4 de octubre de 2012

La descolonización de los saberes, investigación, culturas de la periferia y conflictos.


Estudios Peruanos de Comunicación conversó con el Dr. Vicente Alanoca y Rolando Pilco, antropólogos de la UNAP. El video fue grabado hace unos meses en el contexto del conflicto de Espinar en Cusco y el todavía latente de Cajamarca.

La conversación nos introduce a la descolonización de los saberes y la crisis de los paradigmas de conocimiento occidentales en América Latina y da cuenta de los aportes de Aníbal Quijano, José María Arguedas, Boaventura de Sousa Santos, entre otros. Asimismo, se hace un repaso de conceptos como el Sumac Cayccu, que va más allá de la llamada inclusión social; y el reconocimiento del dolor oculto, no desde un punto de vista sentimentalista o folclórico, sino para avanzar hacia una interculturalidad emancipatoria que emerja sobre el modelo dominante occidental. Se trata pues, de herramientas conceptuales para un mejor entendimiento y comprensión de las culturas de la periferia, como las andinas y amazónicas.

En ese sentido, el rol ético social de la academia y sus miembros debería ser el de promover el redescubrimiento del conocimiento de los pueblos indígenas, que constituyen una sabiduría que casi ha sido sepultada por el conocimiento occidental. Cabe advertir que la mayoría de los jóvenes que egresan de las universidades se convierten en meros validadores de ese sistema de conocimiento y no tienen las herramientas metodológicas para repensar la realidad social del país o al menos afrontarla.

El modelo occidental, anglosajón y/o eurocentrista, domina el quehacer académico y por cierto el ámbito de la política, lo cual restringe el conocimiento sobre el mundo andino y amazónico y por lo tanto de gran parte del país. La consecuencia directa es que no se proveen soluciones y aportes efectivos y duraderos que puedan resolver los problemas que esa realidad, del mundo andino y amazónico, plantea.

Por ello, es necesaria una epistemología que incluya al debate los aportes del conocimiento de los pueblos indígenas u originarios. La comunicación social puede ayudar a articular esas propuestas y además introducirlas en su quehacer profesional, repensando las estrategias y ejes de comunicación de proyectos, el modo de ejecutar las actividades de difusión, la cobertura de la realidad social, entre otros.

A modo de índice del audiovisual, se tratan los siguientes temas:
  • Descolonización de los saberes
  • La racionalidad occidental
  • Reconocimiento de las crisis de paradigmas
  • Sumac Cayccu – El buen vivir
  • La investigación y la metodología adecuada
  • Complejidad y reconocimiento de saberes
  • Conflictos sociales
  • El papel de la academia 

 
Entrevistados:
·         Dr. Vicente Alanoca Arocutipa, antropólogo docente en la Escuela de Antropología de la UNAP e investigador del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) 
·         Rolando Pilco Mallea, antropólogo e investigador del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) con estudios de maestría de Religiones y Culturas Andinas en la UCSM de Arequipa.
Equipo EPC:
·         Raúl Cartagena
·         José Duymovich